sábado, 4 de junio de 2011

Transición hacia los IFRS

Actualmente, la aplicación de los IFRS se ha extendido a lo largo de más de 100 países, y muchos de los que no los aplicaban están en proceso de hacerlo. Es por ello que en los últimos cinco años se ha llevado a cabo en los Estados Unidos un proceso que podría conllevar a la adopción obligatoria de estos.
Antes del 15 de Noviembre de 2007, si una entidad extranjera, cuyos valores estuvieran registrados en la Securities and Exchange Comission (SEC), presentaba sus estados financieros de acuerdo con las IFRS en lugar de con las US GAAP, se requería la conciliación de los ingresos netos y de los activos netos para con los US GAAP. Pero después de dicha fecha, la SEC permitió que los emisores privados extranjeros usaran los IFRS en la preparación de sus estados financieros sin conciliarlos con los US  GAAP. Más tarde, en Agosto de 2008, la SEC emitió unas propuestas para que aquellas empresas estadounidenses que lo desearán pudieran publicar sus estados financieros con respecto a los IFRS, a partir del 15 de Diciembre de 2009. Estas señales, nos hacen pensar que se podría llevar a cabo una transición a la obligatoriedad para todas las compañías registradas en la SEC del uso de la IFRS, siendo el proceso culminado a finales de 2014. Según informa el IAS, se deberían completar una serie de hitos para que los IFRS lograran el carácter de obligatoriedad a partir de 2014; siendo los primeros problemas que deberían de ser abordados antes de la adopción obligatoria, tales como el mejoramiento en los estándares de contabilidad y en la capacidad de usar datos interactivos para la presentación de informes IFRS o educar y entrenar sobre los IFRS en los Estados Unidos; y los posteriores el plan de transición para el uso obligatorio, comenzando con conceder el uso limitado para entidades elegibles y sobre esta experiencia, adoptar o no por la SEC la obligatoriedad.
Ahora, ¿este cambio será bueno para los mercados y compañías? Hace una década, deshacerse de los US GAAP habría parecido absurdo, pues eran reconocidos como un sistema estándar y transparente para reportar ingresos y otros datos financieros. Pero estos han pasado a ser rígidos y difíciles de manejar. Además, al ser normas basadas en reglas y no en principios como las IFRS, son 10 veces más extensas. La Comisión de Seguridad y Cambio de EEUU quiere deshacerse de las complejas reglas contables y aplicar otras más simples acordes con los principios internacionales. Sería un gran paso hacia la necesidad de crear mercados globales de servicios contables integrados, pero la adopción del nuevo modelo tiene sus riesgos. Los estudios indican que las normas IFRS permiten mayores ingresos y, además, eliminar los US GAAP podría aliviar la carga sobre algunas empresas y permitiría la comparación entre empresas similares de diferentes países, sin embargo el cumplimiento de las mismas puede variar para cada país, generando el riesgo de ocultar muchas diferencias. Alrededor de 29 países que usan las IFRS han agregado sus propias excepciones a las normas y, así, han invalidado el objetivo de un estándar global.

viernes, 3 de junio de 2011

Primeros madrugadores

Hace dos años, el pueblo Islandés votó por inmensa mayoría al NO de la nacionalización de enormes deudas privadas ajenas a sus actos y por entonces nada se comentó en los medios de comunicación. Tomando ejemplo, cada vez más ciudadanos de países democráticos dejan de ser pasivos y comformistas frente a las decisiones de sus repectivos gobiernos y salen a la calle para protestar por lo que es suyo: el derecho a decidir.

En el noroeste de Europa se encuentra un pequeño país, Islandia, que en Octubre de 2008 sufrió una de las grandes arremetidas de la actual crisis financiera: sus bancos quebraron, la Bolsa se desplomó, la moneda fue devaluada y la inflación se disparó. El país estaba en bancarrota. A finales de 2008 se nacionaliza el principal banco del país, cuya subsidiaria Icesave tiene captados los ahorros de unos 400.000 extranjeros, en su mayoría de Holanda y Reino Unido. Cuando se declaró en quiebra, el ex primer ministro británico, Gordon Brown, aplicó una ley para congelar las cuentas y así garantizar los depósitos de sus súbditos. La gente perdía sus trabajos y casas a oleadas y paralelamente el Gobierno desmbolsaba cientos de millones para salvar a los principales bancos islandeses de la quiebra. Esto fue la gota que colmó el vaso.  El 14% de la población islandesa se echó a la calle a protestar, provocando la dimisión del Gobierno a principios de 2009. La deuda a pagar por el Gobierno de Islandia era de 4.000 millones de euros a 15 años, más intereses (unos 45.000 € por familia). Y "era", porque después de que el Parlamento acatara la decisón de devolver la deuda a Reino Unido y Holanda, Ólafur R. Grímsson se negó a firmar la ley que obligaba a los islandeses a pagar con sus impuestos las deudas del banco Icesave y obtuvo el 6 de Marzo el apoyo casi total de la población, mediante referendum, al NO del pago de la deuda.

Sedientos de justicia, se ha abierto una investigación exhaustiva para señalar culpables de la situación económica del país. La Interpol puso en busca y captura a Sigurdur Einarsson, presidente ejecutivo del banco Kaupthing, que fue detenido en su mansión de Londres y la misma suerte pueden correr una docena de banqueros acusados de enriquecimiento ilícito.

En su día, esta acción de rebeldía se ganó el apoyo del gurú económico del Finantial Times, expresando que <<Los islandeses no están obligados ni moral ni legalmente a pagar esa deuda gigantesca que hipotecaría a varias generaciones. Los contribuyentes no deben ser utilizados como una póliza de seguros para los bancos>>. Pero, por otro lado, el país puede correr el riesgo de convertirse en un paria para los mercados, pues el Reino Unido va a tomar medidas en los Tribunales.
Y cabe preguntarnos, ¿esta acción hará que a Islandia le vayan mejor las cosas que a por ejemplo Portugal o Grecia cuyas economías han sido recatadas? Según el redactor jefe de The Guardian, en Islandia se ha priorizado el trabajo antes que el pago de intereses, mientras que en los países periféricos se ha preferido amansar a las fieras de los mercados.
Islandia pretende aprender de los errores y evitarlos en la mayor medida posible. Es por eso que se han puesto manos a la obra para redactar una nueva constitución que recoja lo aprendido y, además, un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión la Icelandic Modern Media Initiative.

Pero, curioso es que esta noticia no ha sido cubierta por los medios de comunicación. Quizás por miedo a un cambio (inevitable) de lo establecido. A que despertemos como Islandia. Un país que ha hecho frente a esas supuestas fuerzas inmortales primando su bienestar y comfort personal. Y lo bueno de todo esto es que nos han depertado. Estamos reaccionando de forma progresiva para tener un futuro más saludable y sostenible. Y sobretodo, de volver a sentirnos parte de nuestro país, de nosotros mismos, de poder escoger de forma clara y transparente.



Fuente: Revist el SemanalXL, nº 1228; CADTM Olivier Bonfond, Jérome Duval, Damien Millet; Blog's: nosinmibici.com y crisiseconomica2010.com

sábado, 21 de mayo de 2011

PLE (Personal Learning Environment)

A lo largo de mi vida, mi aprendizaje se ha edificado con la ayuda de experiencias vividas, para saber cuando rectificar, de los libros, para introducir y desarrollar mis conocimientos, mis padres y amigos, para compartir experiencias y creencias, y de la televisión, para hacerme con una visión crítica sobre las cosas de mi derredor. Pero ha sido en estos últimos años, los universitarios, cuando más he aprendido. Leer e investigar, por ejemplo, filosofía ya no se contornan como deberes, si no como una necesidad. Así como obtener nuevos puntos de vista o tomar una información más acertada de temas no habituales. Internet realmente ha significado un gran aporte. En su interior, un abanico de posibilidades se expande hasta el infinito, pero como principales cabe mentar Wikipedia, YouTube, Blog's, Facebook, Tuenti y, cómo no, el siempre recurrido Google.
Con respecto a las herreamientas vistas en clase, particularmente prescindía de la mayoría de ellas, excepto de Facebook. Twitter creo que es la que mejor impresión me ha dado, porque creo que es una herramienta que gracias a su balance sencillez-utilidad, permite estar actualizado a todas horas de lo que está pasando. Y lo que está pasando es Twitter. En mi contra, debo decir que no uso mucho mi cuenta. Me lo tomo con calma. Pero estoy seguro que en un corto espacio de tiempo le daré el rodaje que se merece. De Blogger (y variantes) soy un usuario frecuente, pero un usuario externo. Lo mío no es escribir, pero afortunadamente hay mucha gente que sabe lo que dice y qué mejor manera que redactarlo y colgarlo en la red. Y demosle tiempo a Descuadrando, pues si se cultiva como se merece llegará a ser algo grande para nosotros, los estudiantes. Por último, Friendfeed a sido como una anécdota en este curso para mí. Exactamente no sé que aporta de nuevo que no tengan sistemas tan potentes como Facebook.



  • ¿Cómo has empleado las herramientas de Internet que hemos utilizado en clase (Facebook, Twitter, blogs, wikis como Descuadrando)? Facebook lo he utilizado para estar al tanto de las nuevas de clase y recordar tareas encomendadas. También, a través de los comentarios de los adscritos, de aportaciones relacionadas directamente, y no tanto, con la asignatura o la Ugr. Twitter ha sido el medio impuesto para el envío de trabajos, lógico, y además, como he mencionado en la reflexión, como noticiario. Con Descuadrando se me han abierto las ganas de realizar aportaciones esporádicas a enciclopedias virtuales como Wikipedia o a la equivalente de la Ugr. Creo que es una herramienta realmente productiva el poder compartir conocimientos refutarlos en su caso.
  • ¿Utilizas otras herramientas de Internet, al margen de las vistas, que sean útiles para tu aprendizaje? Por supuesto. Youtube es una gran fuente. Plagado no sólo de ocio, si no de documentales, entrevistas, reportajes... La plataforma Crisiseconómica2010 creo que fue mi gran descubrimiento en internet en mi segundo año de carrera. Simpre llena de artículos interesantísimos que aportan saber y visión crítica.
  • ¿Para qué fines  consideras que estas herramientas de Internet te pueden ser de utilidad? Para mi evolución personal y emocional, y en casos más específicos, como apoyo rápido en materias escolares.
  • ¿En qué medida condiciona expresar tu opinión en el blog el hecho de saber que es un contenido que está accesible a otras personas en Internet? ¿Te motiva o te desmotiva a hacerlo? Hace que me esmere más por saber o documentarme sólidamente sobre lo que estoy escribiendo. Aunque como los artículos que he escrito para clase no eran de temática totalmente voluntaria, no me producen una real satisfacción o desatisfacción el que la gente alague o critique, en su caso, mis artículos.
  • ¿De qué manera se podría mejorar la actividad para otros años? Sugerencias: en mi opinión, creo que se ha excedido en el uso de distintas herramientas para desarrollar las prácticas de clase. Demasiadas cuentas y medios dispersos a los que hay que estar al tanto para posibles cambios. Sería mejor usar un par de ellas de manera potencial y advertir de la existencia de las demás. O de la manera establecida, valorar más las prácticas y aportaciones realizadas en las distintas herramientas.
A modo de conclusión, estoy muy satisfecho con lo aportado por esta asignatura, pese a que la contabilidad no sea mi fuerte. Se hace tangible el mundo aparentemente abstracto que estudiamos, lleno de organismos fuera de nuestro rango de visión y que a traves de internet hemos podido ver donde se situan e incluso ver en acción. El uso de herramientas 2.0 aporta una serie de ventajas que ni por asomo ofrecerían otros medios y creo que su extensión debería ser más que recomendado.